This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

jueves, 9 de agosto de 2018

Vocales

                            Cómo trabajar las vocales en inicial

Empezamos por las vocales? Trucos para aprender a leer y escribir

Una de las tareas más bonitas que tiene un maestro, bajo mi punto de vista, es dotar de significado a “unos signos raros” llamados letras. Ver cómo van avanzando por el proceso llenos de expectación y poder alegrarse y enorgullecerse por sus logros es la mejor recompensa. Y si, además, conseguimos inculcarles el gusto por la lectura… ¡genial! No podríamos pedir más.
Esto parece difícil, pero no lo es tanto. Aprender debe ser divertido y no hay mayor diversión para cualquiera que unos buenos juegos. Partiendo de esta premisa, comienza mi tarea como educadora.
Con estas actividades, vamos a ayudar a nuestros alumnos a reconocer, trazar y discriminar vocales, algo vital para aprender a leer y escribir. ¡Todo esto mientras se divierten aprendiendo! Podemos distinguir estas actividades en cuatro pasos distintos, dependiendo de qué aspecto queramos enseñar al alumno.
¡Vamos allá!

1 – Presentación de la letra:

Todos nos apoyamos en algún método de lectoescritura cuyo punto de partida es, por lo general, un cuento con un personaje principal asociado a la letra que vamos a trabajar.
Podemos utilizar marionetas, imágenes interactivas, pequeñas representaciones teatrales, el baúl de la imaginación… Con cada cuento, haremos que nuestros alumnos se familiarizen e interesen por cada una de ellas.
Presentación de la letra:
Todos los personajes de los cuentos tienen asignados un personaje cuyo nombre empieza por la letra elegida (el panadero P, el pirata Palo Palote…). A la hora de la lectura les resulta difícil separar el personaje del fonema en cuestión. Por eso he creado un “Fonemadario”:
Cada letra tiene asignada una imagen que representa su sonido (por ejemplo: la A es una niña gritando, la H es el enanito mudito, la X dos espadas chocándose…). Crear imágenes asociadas con el fonema reduce el esfuerzo del niño.

2 – Trazo de la letra – mayúscula y minúscula:

Una vez terminadas las presentaciones pertinentes, comenzamos con los juegos. Los primeros irán encaminados al aprendizaje de su grafía. Que consigan el trazo y la direccionalidad correcta será nuestro objetivo primordial.
Trazo de la letra – mayúscula y minúscula:
Podemos utilizar muchos soportes distintos para aplicar nuestra metodología:
  • Escribimos el trazo de la vocal en grande en el suelo. Deberán caminar o conducir un coche de juguete, siguiendo el camino correcto.
  • Lo realizamos con pinchitos siguiendo el orden adecuado.
  • Utilizamos un punzón, pegamos gomets o incluso plastilina en el trazo de cada una de ellas.
  • Usamos la pizarra (física o digital) y un poco de papel continuo para ir encaminándoles a la escritura en sí misma. Primero repasando la letra que nosotros escribamos y más tarde sin ningún tipo de apoyo.

martes, 31 de julio de 2018

Carteles en los espacios de educación inicial





En la educación inicial es de gran importancia los carteles dentro del ambiente de aprendizaje, esto sirve para que el niño y la niña se socialicen con todas actividades que se hagan dentro de una jornada diaria. En un espacio o salón deben ir diferentes carteles como son: 
    • jornada diaria.
  • Identificación de los espacios.
  • Cartel de selección.
  • Cartel de cumpleaños
  • Normas.
  • Cartel de trabajos.
  • Efemérides.
  • Rincón patrio.
  • Cartel de proyectos.
      
    Cartel de la Jornada diaria debe ubicarse en un lugar visible, en cada salón de clase en donde los niños y niñas, puedan observar e identificar qué periodo va antes o de después del otro, para así poder llevar una secuencia de las actividades. También para que los Padres , representantes, directivos o visitantes puedan leerla y saber en que momento se encuentran, y no interrumpir el trabajo. La jornada Diaria es flexible, pero se recomienda llevarla a cabo todos los días Para una mejor organización y control de la planificación
    En esta lleva:
    •  Recibimiento de los niños y las niñas. 
    •  Planificación del niño y la niña.
    •  Trabajo libre en los diferentes espacios.
    •  Orden y limpieza.
    •  Intercambio y recuento.
    •  Trabajo en pequeños grupos.
    •  Actividades colectivas.
    •  Despedida de los niños y niñas.
    Identificación de los espacios: 

     

     






     Cada espacio debe estar identificado con su nombre legible, fondo blando y letras preferiblemente de un solo color( azul o negro). Ubicado a la altura de los niños/as, para que puedan colocar su tarjeta de identificación o cartel de selección.

     





  


Cartel de selección: El cartel de selección se utiliza como un control de la asistencia del niño y niña, en el momento del periodo 
de planificación el niño/a escoge su tarjeta/distinto, y lo coloca en el espacio donde va a ejecutar su plan. Esto permitirá al docente, ver los nombres de los niños/as que se encuentran en cada espacio, y así poder evaluarlos con facilidad, por lo general son un máximo de seis(6) por cada espacio.


Cartel de cumpleaños: El cartel de cumpleaños es un buen recurso para trabajar con la ubicación del tiempo. Días de las semanas, meses del año. ¿Qué día es hoy? ¿en que mes estamos? ¿Cuánto tiempo faltapara tu cumpleaños? Así como también recordar quien esta cumpleaños o que fecha se acerca.








Normas: Las normas de convivencias se establecen con el grupo de niños y niñas, resaltando Los valores deberes y derechos que se deben tener presente en el preescolar.












Cartel de trabajos diarios: Las carteleras dentro del salón de clase Se emplean para exponer o exhibirlos trabajos realizados por los niños/as. Esta también es de gran importancia para que el padre o representante observe y se involucren al tema trabajado en el día.




Efemérides del mes:
 
en está se resaltan las efemérides del mes. Esto va ha permitir reforzar las actividades de los planes especiales, y lunes cívicos. rigiéndose por el calendario escolar.







 









 Rincón Patrio: Este cartel va a identificar los símbolos patrios de nuestro país para que el niño y la niña manifiesten actitudes de valoración y reconocimientos por estos. 




Cartel de proyectos de Aula: este es de gran importancia ya que el espacio se debe ambientar de acuerdo a nuestros proyectos, así se podrá ayudar al niño y la niña a reforzar sus debilidades como también para que los padres y representantes estimule n en el hogar.

puedes continuar aquí
http://marilyn-robman.blogspot.com/

flores de papel en educación inicial para ambientar el aula

Las flores de papel le dan un toque especial a nuestro salón de clases, es de muí buena idea colocar nuestras flores de distintos colores para que a si llame a la atención de nuestro niños.



Como hacer las flores de papel



Este vídeo es de mucha ayuda para nosotros los docentes y futuros docentes de educación inicial, aquí no muestra de forma fácil como realizar estas hermosas flores.

martes, 24 de julio de 2018

Como hacer un porta lapices


Aquí te muestro la forma mas fácil y esecilla para hacer un porta lapices en casa. Para ya tener donde guardar tu lapices y no se pierdan.

https://www.google.com.do/search?q=COMO+SE+HACE+UN+PORTALAPICES&source=lnms&sa=X&ved=0ahUKEwiph-PhgbncAhUQxVkKHQeMBh4Q_AUICSgA&biw=1280&bih=918&dpr=1

 
                                                          Espero que les guste.

Porta lapices en educación inicial

El porta lápices


 es un objeto que tiene como principal función sostener y mantener los lápices, bolígrafos y otros útiles de dibujo o escritura de forma ordenada y al alcance para utilizarlos de forma rápida en determinadas situaciones. De este modo, se dan mayores facilidades para hacer uso de ellos y no perder tiempo en buscarlos, sin despreciar el aporte decorativo que ofrecen.


https://www.google.com.do/search?q=portalapices+en+educacion+inicial&spell=1&sa=X&ved=0ahUKEwiA6re4_7jcAhUBvFMKHT5ZCMoQBQgjKAA&biw=1280&bih=918


 comentario

con estos porta lapices nosotros los docente podemos colocar los lapices de los niños y niñas para que siempre estén en su lugar y en orden.